martes, 11 de febrero de 2014

El Siglo de la Integración

Conclusión como entrevista imaginaria a una persona de la época.
Entrevistador: Buenas tardes Sr. Bartolomeo. Tengo entendido que su padre fue de los primeros conquistadores que llegaron a Nueva España
Sr. Bartolomeo: Así es.
Entrevistador: ¿Cómo ve a Nueva España, comparado con las anéctdotas que le contaba su padre?
Sr. Bartolomeo: Extremadamente cambiada. Ahora es una ciudad de españoles. Las tierras por las que mi padre me contó que cruzo, al no haberlas conocido eran tierras salvajes; ahora son caminos que la gente recorre para comerciar, para transportar a los ganados y recuas; por ejemplo la ruta de Acapulco a la gran ciudad de México. También en que ahora ya hay funciones administrativas delegadas, hay hospitales, centros culturales y manufacturas.
Entrevistador: ¿Por qué es considerado el siglo XVII como siglo de depresión?
Sr. Bartolomeo: Principalmente porque hubo grandes estancamientos en la construcción de monasterios; sin embargo es erróneo considerar al siglo XVII como de total depresión, ya que hubo mucho avance en el desarrollo de construcciones menos monumentales. Además de la transformación de rancherías en verdaderas ciudades y pueblos, entre otras cosas.
 Entrevistador: Y ¿qué paso durante la colonia con la población de indios, mestizos y españoles en Nueva España?
Sr. Bartolomeo: En 1574 o 1574 (no se sabe el año exacto) hubo un desastre demográfico; la gran epidemia llamada matlazahuatl la cual asoló a la población indígena. Antes de la epidemia había aproximadamente 4,500,000 personas; para 1597 quedaban tan sólo 2,500,000 y para 1650 sólo 1,200,000. Este descenso de la población se dio por la gran epidemia, por la explotación de los indígenas (al inicio) en la  minería (la cual después fue prohibida). Por otro lado, la población española fue creciendo en Nueva España. En 1570 se contaron aproximadamente 63,000 habitantes, para 1750 ya había 600,000. Al contrario de los indígenas, el crecimiento poblacional español se dio porque tenían una mejor resistencia a enfermedades, un régimen de trabajo menos duro, mejor alimentación y distribución sobre el territorio. Además de esto hubo una enorme importación de esclavos negros a Nueva España, ya que servía como buena mano de obra. Algunos esclavos escaparon a las montañas y selvas y formaban los palenques.
 Entrevistador: Por otro lado, un factor muy importante para la expansión a nuevos territorios fue la agricultura. ¿Qué hay de esto?
Sr. Bartolomeo: Para comenzar la corona oriento la legislación de tal manera que fomento la inmigración de labradores peninsulares; la introducción de plantas y semillas europeas lo dejo en manos de iniciativa particular. Se introdujo el trigo, la caña de azúcar(zonas de clima templado); el gusano de seda(centrado en Puebla, sin embargo, después hubo mucha competencia por la competencia de las sedas de China que procedían de Filipinas)  y la extracción de grana o cochinilla de nopal (en Oaxaca, al no destacarse en la producción de trigo). Hubo menos explotación de mano de obra india y más explotación de mano de obra negra. En materia textil fibras vegetales como el lino y cáñamo.  
 Entrevistador: ¡Qué interesante¡ Sin embargo, esto debió de traer cambios en la estructura de los indígenas en consecuencia de los cambios e introducciones de los plantíos europeos, ¿Cuáles fueron estos?
Sr. Bartolomeo: Los indígenas mantuvieron como importancia económica el cultivo de maíz, maguey, frijol y chile. Además de esto se preparaba chocolate con el cacao, convirtiéndose en la bebida imprescindible de todas las clases sociales del virreinato.
 Entrevistador:Por otro lado, la ganadería seguramente ayudo en Nueva España a transportar, a usar el abono y como fuente de alimentación; ¿Hubo algún problema con esto?
Sr. Bartolomeo: Claro, como en todo hay cosas buenas pero también cosas malas. El caballo usado como medio de transporte, el ganado porcino o de cerda (fuente principal de alimentación de los españoles), el ganado ovino usado para hacer telas de abrigo; sin embargo, las unidades de tierra dedicadas al ganado se incluyeron en las normas del reparto de tierras, había sitios de ganado y estancias (lugar de permanencia fija para el ganado); se creo la institución de la Mesta que era la asociación de dueños de ganado y de estancias. Surgió por los problemas causados por el ganado suelto en los campos de cultivo. En 1580 hubo una reducción del ganado pero se dio de forma natural.
 Entrevistador:¡Que interesante¡ Finalmente tenemos una última pregunta ¿qué hay de la minería? Ya que para la corona española era su principal fuente de financiamiento para las guerras en europa.
Sr. Bartolomeo:Bueno, el atractivo de los metales preciosos fue un factor importantesimo en la conquista de Nueva España. Como ya mencionó para la crono fue la principal renta y hacienda de los diezmos y derechos de plata. Se dieron grandes beneficios a los inversionistas, llamado beneficio de patio, en el cual se podía usar mano de obra indígena para las explotaciones. Cualquier persona podía aprovecharse de las minas de oro y plata, pagando al rey el quinto de su producto pero en los minerales de plata era el diezmo. Algunos problemas de la minería fueron: la escasez de mano de obra, ya que era muy riesgoso, la falta de azogue; tuvieron que crear nuevas rutas para eludir a los piratas y corsarios.

 Entrevistador: Muchas gracias Sr. Bartolomeo por su tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario